Ir al contenido
Blockchain Arbitration & Commerce Society
  • Sobre BACS
    • ¿Qué es BACS?
    • Asociados
    • Dirección y corte de arbitraje
  • BACSIT
  • Academy
  • Servicios
    • Noticias
    • Sello de calidad
    • Reclamaciones cripto
    • Networking
    • Formación
    • Eventos
  • Únete a BACS
  •   Acceso
  • Sobre BACS
    • ¿Qué es BACS?
    • Asociados
    • Dirección y corte de arbitraje
  • BACSIT
  • Academy
  • Servicios
    • Noticias
    • Sello de calidad
    • Reclamaciones cripto
    • Networking
    • Formación
    • Eventos
  • Únete a BACS
  •   Acceso
Contacto
Inicio » Noticias » Nociones sobre Smart Contracts

Autor

  • Maximiliano Ranftl Piran

    Maximiliano nació en Montevideo, Uruguay y vivió durante muchos años en Argentina, donde se graduó en Derecho.
    Actualmente vive en España, donde profundizó sus estudios en propiedad intelectual y derecho tecnológico.
    Ha trabajado en reconocidos estudios jurídicos en Argentina y en empresas internacionales en España, donde ha desarrollado una importante experiencia en asesoramiento jurídico, negociación y redacción de acuerdos y análisis regulatorio.

Autor

Picture of Maximiliano Ranftl Piran

Maximiliano Ranftl Piran

Maximiliano nació en Montevideo, Uruguay y vivió durante muchos años en Argentina, donde se graduó en Derecho.
Actualmente vive en España, donde profundizó sus estudios en propiedad intelectual y derecho tecnológico.
Ha trabajado en reconocidos estudios jurídicos en Argentina y en empresas internacionales en España, donde ha desarrollado una importante experiencia en asesoramiento jurídico, negociación y redacción de acuerdos y análisis regulatorio.
Inicio » Noticias » Nociones sobre Smart Contracts
21 de junio de 2024

Nociones sobre Smart Contracts

código autoejecutable industria Logística Smart contract validez

Comparte

Inscríbete en esta actividad

Todos los socios de BACS tienen a su disposición descuentos en eventos y acciones formativas.

Tu nivel es STANDARD y dispones del 10% de descuento

Tu nivel es PREMIUM y dispones del 20% de descuento

Tu nivel es PREMIUM + y dispones del 30% de descuento

Enviar solicitud

El mundo funciona en base a un sistema de contratos. En diferentes niveles que van desde una transacción menor (como la compra de un café de camino a la oficina) hasta una política de estado (como la obra pública) la forma de contratar impacta en la vida de la gente y, especialmente, en la forma de hacer negocios.

Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes, sean estás personas físicas o jurídicas. La legislación aplicable establece cuales son los requisitos esenciales, que un contrato debe tener, para ser válido. Aun cuando existen algunas diferencias entre los requisitos normativos, por lo general, se coincide en que un contrato debe tener:

  • Consentimiento de las partes;
  • Las partes deben tener capacidad legal para contratar;
  • Objeto lícito; y
  • Contraprestación.

Para algunos contratos determinados la legislación exige también que estos cumplan con una forma específica. La forma de un contrato es el modo en que este se documenta, como se plasman los términos que las partes acuerdan. Las legislaciones suelen coincidir en que ciertos contratos requieren formalidades que son esenciales para su validez (por ejemplo, los contratos inmobiliarios suelen requerir forma escrita y muchas veces notarización).

La tecnología que avanza a una velocidad vertiginosa ha impactado en la forma de hacer negocios y también en la forma de contratar. Sin embargo, la rigidez de los marcos normativos, la reticencia al riesgo y la educación legal tradicional hacen que la velocidad en la implementación de estas novedades disminuya. La ley cambia, los contratos cambian, pero siempre algunos pasos por detrás de la tecnología y los negocios.

La tecnología blockchain es un ejemplo de esta diferencia de velocidades que ha generado cambios disruptivos en muchas industrias. No hace falta adentrarse en la valoración de las criptomonedas. El avance tecnológico que nos brinda un registro público y descentralizado de datos ha revolucionado la forma de pensar muchos negocios.

En este contexto, donde la aplicación de tecnología blockchain continúa expandiendo sus fronteras, cabe preguntarse: ¿Qué es un smart contract? Un smart contract es otra forma de plasmar un acuerdo de voluntades. ¿Es un contrato? Sí, es un contrato que se representa por medio de un código informático autoejecutable en base a que se cumplan determinadas condiciones, que las partes realicen determinadas acciones, o que sucedan determinados hechos.

Los contratos representan límites, estructuras o reglas. Estos límites pueden escribirse en muchos idiomas y también en forma de un código informático que permita que se autoejecuten. Es decir, que si se cumplen determinadas condiciones se materialicen determinadas acciones. Si es X debe ser Y.

Analicemos un ejemplo básico. ¿Qué pasa si al comprar un ticket para viajar del lugar de origen A al destino B la empresa de transporte ofrece una compensación de 1 Euro por minuto de retraso a acreditarse de manera automática en la cuenta del pasajero que pagó el viaje? El tiempo de viaje de A a B es de 60 minutos, el transporte tenía que salir del punto de origen a las 10hs y llegar al destino a las 11hs. Sin embargo, por una demora en el comienzo del viaje, el transporte llega a destino a las 11.10hs de forma tal que automáticamente el pasajero recibe en su cuenta un ingreso de 10 Euros.

Si es X, si el transporte se demora, debe ser Y, se compensa al pasajero. Se trata de un ejemplo simple que no profundiza en analizar formas de pago, contabilización del tiempo ni factores externos que pueden haber generado la demora, pero que permite ver algunas ventajas de los smart contracts.

Las partes acuerdan cuales son los términos y condiciones que aplican, estableciendo que hechos o acciones deben suceder para que apliquen las consecuencias pactadas. Las cláusulas que establecen los términos de la relación contractual se escriben en un código informático que, al recibir información (notificación del horario de llegada del transporte), ejecuta lo estipulado (paga la compensación). El código permite que se autoejecute el contrato sin que intervengan terceros, y muchas veces sin que ni siquiera las partes tengan que hacer nada.

Esta forma de plasmar un contrato brinda algunos beneficios como: mayor velocidad, menor costo, transparencia y certeza (la forma de interpretar lo pactado es acordada previamente no dando lugar a subjetividades). Sin embargo, tratándose de una nueva forma de documentar contratos no podemos obviar que existen también ciertas desventajas relacionadas con la alta complejidad técnica y los potenciales riesgos de seguridad. A esto se le suma el contexto normativo que estando aún en desarrollo no ha creado un marco legal para su uso.

Las ventajas de esta tecnología no solo se evidencian en el impacto positivo que brinda en ciertas industrias, también ha dado lugar a la creación de nuevos modelos de negocios (finanzas descentralizadas, arte digital, entre otras). ¿Cuál es el límite? Posiblemente sea aquel marcado por la mejora funcional que se logre mediante esta tecnología y que tan receptivo es el mercado. No es cuestión de usar smart contracts por el solo hecho de utilizar algo novedoso. Su uso tiene sentido en la medida que el impacto positivo sea importante y beneficie a las empresas, o bien, a los consumidores.

Los beneficios y los riesgos de estos contratos están a la vista. Su uso continúa expandiéndose. Industrias como la logística, la financiera, la aseguradora y la inmobiliaria exploran la manera de mejorar la eficiencia de sus transacciones mediante el uso de smart contracts. Quedan aún muchas aplicaciones y funcionalidades que probar, pero cada día escucharemos más sobre esta forma de plasmar un contrato. Tal vez ya sea más útil aprender a interpretar un código informático que aprender un nuevo idioma.

Comparte tus cripto pensamientos

Todos los socios de BACS tienen a su disposición esta sección para compartir sus informes, narrativas y otros pensamientos ligados a su sector profesional y al entorno de la tecnología blockchain.

Si deseas enviar tu publicación, utiliza un email a info@bacsociety.com o utiliza el formulario.

Enviar artículo

Anterior Entrevista a Iñigo Coello de Portugal, Presidente de la Corte de BACS Siguiente   Retos del arbitraje en las nuevas tecnologías

Newsletter

Novedades del sector cripto, regulación internacional, formación y eventos profesionales

Contacto

  • ESPAÑA
  • C/ Antonio Acuña 9, 2º izq. - 28009 Madrid
  • DUBAI
  • Innovation Hub Gate Avenue- South Zone Unit GA-00-SZ-G0-RT-147 DUBAI
  • info@bacsociety.com
  • +34 91 018 29 46
  • Formulario web

Área de comunicación

  • Noticias del sector cripto
  • Eventos y networking
  • Formación blockchain
  • Regulación internacional

Medios sociales

X-twitter Telegram Linkedin Instagram Youtube

© The Blockchain Arbitration. All Rights Reserved 2023

Aviso legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies

Administrar consentimiento de cookies
Nuestro website utiliza cookies que permitirán mejorar tu experiencia como usuario mediante el análisis de tus hábitos de navegación y en cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE).  La información sobre las cookies que usamos es lo que va a garantizar que el usuario pueda tomar su decisión de forma consciente y libre a la hora de prestar su consentimiento o, por el contrario, que no acepte la instalación de cookies en su dispositivo en los términos del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}

Tu nivel es STANDARD y dispones del 10% de descuento

Tu nivel es PREMIUM y dispones del 20% de descuento

Utiliza el siguiente formulario para solicitar la inscripción en la actividad. Confirmaremos por email tu inscripción tras comprobar la disponibilidad de plazas disponibles.

Información básica sobre tu protección de datos:

Responsable: Blockchain Arbitration Society (en adelante BACS)

Finalidad: Gestionar tu solicitud de inscripción +info

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info

Información adicional: Puedes aquí consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos

Idioma ES

.

.