Ir al contenido
Blockchain Arbitration & Commerce Society
  • Sobre BACS
    • ¿Qué es BACS?
    • Asociados
    • Dirección y corte de arbitraje
  • BACSIT
  • Academy
  • Servicios
    • Noticias
    • Sello de calidad
    • Reclamaciones cripto
    • Networking
    • Formación
    • Eventos
  • Únete a BACS
  •   Acceso
  • Sobre BACS
    • ¿Qué es BACS?
    • Asociados
    • Dirección y corte de arbitraje
  • BACSIT
  • Academy
  • Servicios
    • Noticias
    • Sello de calidad
    • Reclamaciones cripto
    • Networking
    • Formación
    • Eventos
  • Únete a BACS
  •   Acceso
Contacto
Inicio » Noticias » Caso de Uso: Blockchain y la genómica

Autor

  • Francis Sánchez
    Francis Sánchez

    CTO QalyGEN
    Consultor Soluciones Blockchain
    Tokenización y DeFi
    Auditor Jefe ISO27001/ISO13485/ISO9001
    Consultor MDR, SaMD, Aparatos Rayos X y Tecnología Sociosanitaria

Autor

Picture of Francis Sánchez

Francis Sánchez

CTO QalyGEN
Consultor Soluciones Blockchain
Tokenización y DeFi
Auditor Jefe ISO27001/ISO13485/ISO9001
Consultor MDR, SaMD, Aparatos Rayos X y Tecnología Sociosanitaria
Inicio » Noticias » Caso de Uso: Blockchain y la genómica
4 de octubre de 2022

Caso de Uso: Blockchain y la genómica

Blockchain Propiedad intelectual

Comparte

Inscríbete en esta actividad

Todos los socios de BACS tienen a su disposición descuentos en eventos y acciones formativas.

Tu nivel es STANDARD y dispones del 10% de descuento

Tu nivel es PREMIUM y dispones del 20% de descuento

Tu nivel es PREMIUM + y dispones del 30% de descuento

Enviar solicitud

James Watson fue el coautor de la investigación que determinó la estructura helicoidal del ADN y por ello obtuvo el premio nobel de medicina en 1962.  James Watson dijo: “Antes pensábamos que el futuro estaba en las estrellas, ahora sabemos que el futuro está en nuestros genes.”

La visión actual de una parte de la medicina coincide con la visión de James Watson: sabemos que parte del futuro de la medicina pasa por la realización de medicinas de grano fino que se obtendrán gracias a las investigaciones sobre el genoma humano.

Es verosímil pensar que la genómica será uno de los motores de cambio necesarios para cubrir las futuras necesidades de atención sanitaria que se avecinan provocadas en parte por dos factores que nadie puede controlar: el Silver Tsunami originado por los Baby Boomers (aquellos que nacieron entre 1945 y 1965) y por otro lado, la reducción de la natalidad a nivel mundial.

Se estima que para el año 2050 más del 30% de la población tenga más de 65 años, es decir, personas que, en edad de cobrar una jubilación, tendrán necesidades médicas y de atención que se prolongan en el tiempo por su mayor longevidad.

El Proyecto del Genoma Humano (PGH) costó 3B$ y actualmente se puede secuenciar un genoma por menos de 1000$. El PGH consistió en obtener la secuenciación del genoma o lo que es lo mismo, poner en el orden correcto todas las bases químicas que componen la cadena molecular del ADN.

El estado del arte ha permitido que la secuenciación del genoma humano sea más asequible y las nuevas tecnologías proporcionan a las personas la posibilidad de tener en propiedad su propio genoma, que es un dato de alto valor y que los centros de investigación y laboratorios están dispuestos a pagar por ello.

Lo convencional es que las empresas que realiza estudios genómicos, por ejemplo, de ancestros, entregan a sus usuarios un informe en el que le presentan las posibles conexiones que existían entre su genoma y otros genomas de referencia de otras partes del mundo. El usuario paga por un informe de ancestros y eso es lo que tiene: todos contentos.

Pero la empresa de estudios genómicos se hace custodio del propio genoma y lo puede comercializar con laboratorios o centros de investigación sin ninguna restricción, encontrando ahí una fuente de ingresos más valiosa que lo que se genera realmente cuando prestan el servicio básico de estudios genómicos a personas.

Con el objeto de concienciar al usuario sobre la propiedad de sus datos genómicos, se puede pensar en una arquitectura basada en tecnología Blockchain que permita disponer de información de valor basada en un estudio genómico muy útil para toda la vida del usuario, y al mismo tiempo que empodere al propietario de sus datos para poderlos monetizar, es decir para tener una fuente de ingresos pasivos provenientes de su propio genoma.

Y todo esto, además, en cumpliendo con lo relativo a protección de datos personales como el RGPD en Europa y el HIPAA en los Estados Unidos.

Plataforma descentralizada de generación, comercialización y análisis de datos genómicos

Una plataforma de análisis genómico puede basarse en 3 bloques:

  • Una plataforma bioinformática especializada en datos genómicos e historias clínicas. Almacena grandes cantidades de datos, y los procesa de forma muy eficiente y rápida mediante la ejecución de workflows o flujos de trabajo complejos mediante el lenguaje CWL para la realización de análisis genómicos o de otros tipos.
  • Una Blockchain privada que nos permite tener seguridad, trazabilidad y disponibilidad continua, así como la posibilidad de ejecutar Smart Contracts para automatizar el sistema de compensación y otras funciones básicas.
  • Un esquema de encriptación
Elaboración: Francis Sánchez
Elaboración: Francis Sánchez

Desde el punto de vista de las entidades relacionadas podríamos decir que existen estos tipos de participantes:

  • Propietarios de los datos: pueden ser particulares, instituciones o centros de investigación. Ellos almacenaran datos genómicos encriptados en clouds privados dentro de la plataforma bioinformática. Son capaces de controlar el acceso a sus datos y recibir los pagos por compensación.
  • Gestores de la Blockchain. Gestionan las claves encriptadas, verifican las transacciones y mantienen la trazabilidad de datos, así como de los flujos de trabajo ejecutados sobre los mismos.
  • Compradores de datos: son investigadores o laboratorios que quieren acceder a datos genómicos. Después del control de acceso y de que los propietarios de los datos hayan dado su consentimiento, tendrán una copia de los metadatos que están en la Blockchain y que servirán para acceder a los datos almacenados fuera de la misma.

Cómo usamos la Blockchain

Los datos que se generan del análisis de una muestra de ADN se obtienen de máquinas de secuenciamiento genético que proporcionan unos ficheros de texto en un formato llamado FASTQ.

Comparando la información del fichero FASTQ con el genoma de referencia que se use para el secuenciamiento, obtendremos un tipo de fichero denominado BAM (Mapa de Alineación Binaria) y un fichero BAI (fichero de índices del fichero BAM).

Una vez que tienes el fichero BAM de un genoma, lo puedes visualizar en un navegador interactivo de genomas. El exoma completo de una persona puede llegar a pesar en términos de capacidad de archivo alrededor de 4GB.

Pero…¿cómo podemos meter esa cantidad ingente de datos en una Blockchain si el tamaño de un bloque, por ejemplo de la red de Bitcoin es 2M? ¿o siendo que el tamaño de una Blockchain completa puede no superar los 300GB? Con una solución de almacenamiento descentralizada como el sistema IPFS se puede conseguir, porque realmente la Blockchain no se usa para almacenar los datos, sino que se usa para almacenar el hash de los datos.

Con esta imagen puede quedar más claro:

Elaboración: Francis Sánchez
Elaboración: Francis Sánchez

Es importante resaltar que los datos, tanto en almacenamiento como en tránsito, están encriptados para aumentar la seguridad. Puesto que el sistema IPFS es público tenemos que implementar alguna medida de encriptación para aumentar la seguridad.

Así cada vez que cualquier de los actores que quieran acceder a datos genómicos deberán conocer la clave pública del usuario para poder utilizar dichos datos.

Elaboración: Francis Sánchez
Elaboración: Francis Sánchez

Qué trae Blockchain en este caso de uso

Nos aporta seguridad ya que los datos de salud de los usuarios estarán protegidos contra accesos no autorizados y solo conociendo la clave pública de los actores que quieran compartir sus datos, se podrá acceder a ellos.

Nos proporciona trazabilidad, puesto que todas las acciones que se produzcan se quedarán registradas en la Blockchain: estamos hablando de alta del usuario en la plataforma, consentimiento informado del usuario y quién accedió a qué fichero, entre otras.

Y sobre todo nos permite tener un sistema de incentivos o pagos implementado mediante un Smart Contract que automáticamente decidirá quien recibe el pago por uso de sus datos o por otro lado, cuanto habrá que pagar por el acceso a los mismos por parte de los compradores de datos.

Comparte tus cripto pensamientos

Todos los socios de BACS tienen a su disposición esta sección para compartir sus informes, narrativas y otros pensamientos ligados a su sector profesional y al entorno de la tecnología blockchain.

Si deseas enviar tu publicación, utiliza un email a info@bacsociety.com o utiliza el formulario.

Enviar artículo

Anterior El caso Tornado Cash: justos por pecadores Siguiente   Web3 y el sector financiero

Newsletter

Novedades del sector cripto, regulación internacional, formación y eventos profesionales

Contacto

  • ESPAÑA
  • C/ Antonio Acuña 9, 2º izq. - 28009 Madrid
  • DUBAI
  • Innovation Hub Gate Avenue- South Zone Unit GA-00-SZ-G0-RT-147 DUBAI
  • info@bacsociety.com
  • +34 91 018 29 46
  • Formulario web

Área de comunicación

  • Noticias del sector cripto
  • Eventos y networking
  • Formación blockchain
  • Regulación internacional

Medios sociales

X-twitter Telegram Linkedin Instagram Youtube

© The Blockchain Arbitration. All Rights Reserved 2023

Aviso legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies

Administrar consentimiento de cookies
Nuestro website utiliza cookies que permitirán mejorar tu experiencia como usuario mediante el análisis de tus hábitos de navegación y en cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE).  La información sobre las cookies que usamos es lo que va a garantizar que el usuario pueda tomar su decisión de forma consciente y libre a la hora de prestar su consentimiento o, por el contrario, que no acepte la instalación de cookies en su dispositivo en los términos del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}

Tu nivel es STANDARD y dispones del 10% de descuento

Tu nivel es PREMIUM y dispones del 20% de descuento

Utiliza el siguiente formulario para solicitar la inscripción en la actividad. Confirmaremos por email tu inscripción tras comprobar la disponibilidad de plazas disponibles.

Información básica sobre tu protección de datos:

Responsable: Blockchain Arbitration Society (en adelante BACS)

Finalidad: Gestionar tu solicitud de inscripción +info

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info

Información adicional: Puedes aquí consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos

Idioma ES

.

.