Ir al contenido
Blockchain Arbitration & Commerce Society
  • Sobre BACS
    • ¿Qué es BACS?
    • Asociados
    • Dirección y corte de arbitraje
  • BACSIT
  • Academy
  • Servicios
    • Noticias
    • Sello de calidad
    • Reclamaciones cripto
    • Networking
    • Formación
    • Eventos
  • Únete a BACS
  •   Acceso
  • Sobre BACS
    • ¿Qué es BACS?
    • Asociados
    • Dirección y corte de arbitraje
  • BACSIT
  • Academy
  • Servicios
    • Noticias
    • Sello de calidad
    • Reclamaciones cripto
    • Networking
    • Formación
    • Eventos
  • Únete a BACS
  •   Acceso
Contacto
Inicio » Noticias » Auditoria en la blockchain: desafíos y oportunidades para los auditores

Autor

  • Diego Daniel Balbi
    Diego Daniel Balbi

    En el Networking está el Valor de lo Intangible
    Contador Público Nacional
    Auditor en el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires
    Licenciatura en Auditoria de Sistemas
    Investigador del Ecosistema Cripto
    Impulsor de la Comunidad Networking CriptoWorld – $NCW

Autor

Picture of Diego Daniel Balbi

Diego Daniel Balbi

En el Networking está el Valor de lo Intangible
Contador Público Nacional
Auditor en el Tribunal de Cuentas de Buenos Aires
Licenciatura en Auditoria de Sistemas
Investigador del Ecosistema Cripto
Impulsor de la Comunidad Networking CriptoWorld – $NCW
Inicio » Noticias » Auditoria en la blockchain: desafíos y oportunidades para los auditores
20 de diciembre de 2022

Auditoria en la blockchain: desafíos y oportunidades para los auditores

auditoria Blockchain Criptoactivos registro

Comparte

Inscríbete en esta actividad

Todos los socios de BACS tienen a su disposición descuentos en eventos y acciones formativas.

Tu nivel es STANDARD y dispones del 10% de descuento

Tu nivel es PREMIUM y dispones del 20% de descuento

Tu nivel es PREMIUM + y dispones del 30% de descuento

Enviar solicitud

La Blockchain

En el contexto, Bitcoin nace gracias a la combinación de varias tecnologías ya existentes. Explicaremos aquella que tiene gran relevancia en los criptoactivos la “cadena de bloques” o más conocida por su término del inglés “blockchain”, generando para cada grupo de transacciones un registro único, consensuado y distribuido en los nodos de la red.

La blockchain, palabra que se ha vuelto viral en la última década, es la tecnología utilizada para la creación de monedas virtuales que funcionan sin estar respaldadas por ningún Gobierno ni depender de la confianza de ningún emisor central.

Las características sobresalientes de esta cadena de bloques son:

  • Pública: Cualquier persona puede rastrear o verificar la transacción en la blockchain.
  • Inmutable: Una vez que los nodos validan los bloques, éstos no pueden eliminarse ni modificarse. La totalidad de datos han sido previamente cifrados criptográficamente por los mineros.
  • Distribuida: Todos los nodos integrantes de la red tienen replicadas la cadena de bloques (registros) que contiene las transacciones validadas.
  • Descentralizada: no existe una autoridad central que gobierne o controle la red; los nodos actúan todos en igualdad de condiciones.

Una blockchain es un ‘tipo’ de Tecnología de Registros Distribuidos (DLT, Distributed Ledger Technology)[1], y se trata de una base de datos almacenada en forma virtual y no centralizada (distribuida en todos los nodos que conforman la red), donde cada usuario del sistema accede a una copia actualizada y totalmente sincronizada en su computadora. Se puede pensar como un libro de contabilidad digital, cuyas hojas o registros individuales de información (bloques) luego de obtener la aprobación del resto de los usuarios del sistema pasan a formar parte del libro (conformando junto con otros elementos, la cadena de bloques). Cada bloque nuevo tiene una identificación única[2] incluyendo su vinculación con el bloque anterior permitiendo así la correlatividad entre los mismos.

El sistema funciona en forma automática y descentralizada, y la incorporación de nueva información se produce por el consenso de todos los usuarios, lo que prácticamente impide la manipulación o falsificación de los bloques. Por ejemplo, si un nodo modifica un registro de un bloque validado hace un mes, estaría modificando el hash de dicho bloque, y en consecuencia debido al encadenamiento que mantienen los bloques entre sí, también estaría modificando los hash de todos los siguientes bloques validados hasta la fecha de hoy. Cuando ese nodo quiera registrar en la blockchain los bloques modificados, automáticamente el resto de nodos detectará que dichos bloques no coinciden con los originales y no permitirán su registro. De esta manera, la blockchain funciona encadenando consecutivamente los bloques de información, creando una cadena criptográfica que hasta ahora no se ha roto.

Gracias a esta característica, la tecnología blockchain posee usos que van más allá de las criptomonedas: puede utilizarse para dar trazabilidad a los procesos de compras públicas (cualquier ciudadano podría auditar las operaciones y estar seguro de que los registros no han sido modificados), o puede usarse para lograr una adecuada trazabilidad en la industria alimenticia, o incluso en el sector financiero para reducir los costos en las transferencias internacionales. Sus usos (y beneficios) son múltiples.

En la actualidad y debido a los beneficios de esta tecnología se han diseñado blockchains centralizadas para emprendimientos comerciales y gubernamentales.

Un Futuro, Hoy

Ante los CRIPTOACTIVOS, se plantean inquietudes y desafíos para la profesión. En cuanto a que se encuentra en pleno proceso de definición o conceptualización legal unificada el concepto de los mismos, desde el punto de vista de las entidades regulatorias, tanto desde Argentina como del resto del mundo nos permite medir la razonabilidad en el uso, como así también los resultados o impactos económicos o sociales que podrían generar en la sociedad en su conjunto

El mundo de la BlockChain y las criptomonedas / criptoactivos ya está aquí, se identifica un escenario en pleno funcionamiento y con un crecimiento exponencial en el transcurso del tiempo, según el periodo comprendido entre 2008 – 2021.

Regulaciones

Pero no todo es tan perfecto, como todo fenómeno social, es necesario avanzar en la regulación del mismo con el objetivo de garantizar la transparencia y seguridad que garanticen la sustentabilidad. En la actualidad, son variados los interrogantes que se plantean respecto del marco normativo, ya que es necesario definir cuestiones relacionadas con la identidad digital, la responsabilidad de los distintos actores que conforman la red, entro otras cuestiones por demás relevantes. Estos desafíos no son ajenos al accionar del auditor cuyo objetivo requiere verificar la legalidad, cumplimiento normativo, calidad y legitimidad de la transacción y controlar el funcionamiento del sistema. De esta manera, para proporcionar seguridad y transparencia en la ejecución de las mismas, el auditor pasará de obtener, relevar, verificar y validar datos a auditar algoritmos, Tokens, plataformas tecnológicas e incluso podrá ser mediador entre los distintos actores que forman parte de las BlockChain.

Por lo que, si existiera una regulación sobre los activos digitales, debería tener entre sus objetivos defender la estabilidad financiera, proteger a los consumidores y afrontar las diversas problemáticas relacionadas con el lavado de dinero de manera de generar seguridad y transparencia, más allá de fomentar el Bienestar General.

Por ello y en virtud que el contexto actual permite  la manipulación, utilización y explotación del petróleo de la actualidad, los datos, el trabajo del auditor cambiará de forma radical, debiendo hacer hincapié en garantizar el  sustento, confiabilidad y seguridad de la información.

Capacitación

Este cambio en los paradigmas sociales, obligará a los profesionales a la formación permanente en todo lo relacionado a la aplicación de nuevas tecnologías,  siendo necesario para ello conformar equipos de trabajo interdisciplinarios (Expertos en contabilidad, fiscalización, tributación, sistemas y herramientas informáticas, sustentabilidad y Medio ambiente, etc)  que tengan como premisa la permanente búsqueda de herramientas, que permitan garantizar y brindar seguridad, al momento de evaluar la utilización de la BlockChain, reduciendo de esa manera, la probabilidad de violación de normas o estándares que a tal fin sean establecidos.

Auditabilidad Datalogica

“En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder”

Yuval Noah Harari, 2018

 Generando confianza en un mundo de datos

Tenemos que ser conscientes de que la probabilidad de que la información que se necesita para realizar cualquier tipo de control ya esté recogida en un sistema de información es cada vez más alta. La sociedad se mueve más y más a la velocidad de los ordenadores y las comunicaciones. Los sistemas que nos ayudan a vivir son cada vez más inteligentes y por ello, los auditores no solo deberán utilizar las técnicas de inteligencia artificial para encontrar evidencias, sino que deberán crear confianza en que los sistemas que los utilizan son fiables, no tienen sesgos, son éticos y generan resultados basados en un conjunto de valores consensuado.

Este es uno de los más grandes retos de la transformación digital de la auditoría. Pero no el único. A él se le une el de la ciberseguridad. Un riesgo al que nos enfrentamos todos y que deberá ser mitigado con la colaboración de todos los actores, incluidos los auditores que deberán dedicar muchos recursos a esta tarea.

Un gran proceso de innovación

Es correr riesgos… y permitir fracasos

Saskia J. Stuiveling. Presidenta of the Netherland’s Court of Auditors

Gestionar la innovación significa superar una serie de desafíos, como:

  • cambiando la cultura organizacional;
  • desarrollar una perspectiva a largo plazo para implementar innovaciones;
  • difundir experiencias con innovaciones;
  • no tener miedo al fracaso

“La velocidad a la que la digitalización se está imponiendo no deja tiempo para juzgar si es pertinente o no abrazar una política de transformación de los organismos de control y auditoría.

Hay que reaccionar ya, puesto que existe el riesgo de realizar un trabajo incompleto, poco relevante y crecientemente innecesario.

Y no se trata de evolucionar paso a paso siguiendo los principios de un proceso de mejora continua, hay que actuar de forma disruptiva construyendo un nuevo modelo paralelo de auditoría digital.

El éxito dependerá, en gran medida, del apoyo del nivel directivo que deberá comprender lo que está en juego y liderar este gran cambio cultural“

Transformación hacia el ABCD de la Auditoría Digital

La transformación digital es un fenómeno inminente. En los últimos años, se ha producido un desarrollo exponencial de una amplia variedad de tecnologías innovadoras a la par del crecimiento en la producción, apertura y flujo de datos. La ciencia de datos ha penetrado todas las esferas de la vida humana, impulsando la aplicación de tecnologías digitales, Big Data, inteligencia artificial, Blockchain, ciberseguridad, analítica de datos ABCD), machine learning, chatbots y drones, entre otros, para orientar la toma de decisiones en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad.

Las tecnologías de la información (TIC) al servicio del control gubernamental pueden fortalecer la independencia y legitimidad de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), promoviendo la confianza pública y la accountability. La utilización de las TIC se traduce en mayor transparencia, integridad y rendición de cuentas lo que, a su vez, contribuye a aumentar la efectividad y eficacia de la gestión de gobierno.

La simbiosis entre la digitalización y el control

El desarrollo de los sistemas de información plantea retos como la necesidad de que la arquitectura respete los estándares que permitirán la interoperabilidad, la mantenibilidad y, sobre todo, la confianza en que el sistema no contiene partes maliciosas que permitirían el fraude o engaño. Los registros de las operaciones generados automáticamente por los sistemas de información (en argot informático «logs») son un mecanismo disponible que nos permite confiar en los datos. Pero cabe preguntarse si es suficiente o si, por el contrario, se pueden también generar «logs» ficticios, modificados o que incluyan partes maliciosas.

Para responder a esta duda, hay que diseñar otros mecanismos de control que aseguren nuestra confianza en los sistemas.

En esta encrucijada histórica donde confluyen el «internet de las cosas», los robots y la inteligencia artificial, Blockchain, ciberseguridad, analítica de datos ABCD), por nombrar algunas de las tecnologías emergentes, urge hacer una llamada a informáticos, legisladores, auditores, y a todo el personal técnico necesario, para que trabajen juntos en el diseño de la «transformación digital» de las actividades de control; para que inviertan sus esfuerzos en la creación de sistemas construidos desde las primeras etapas de la concepción de los programas, y que sean capaces de identificar y capturar datos de forma ágil durante todas las etapas de su ciclo de vida. Estos no solamente serán sistemas que precisarán menos recursos, ya que el control podrá automatizarse, sino que, además, al poder realizarse en tiempo real, dicho control representará un importante salto cualitativo con respecto a las formas más tradicionales. En este contexto, el control ex post pierde importancia, y el objetivo principal se desplaza a un control inmediato y continuo que retroalimenta el sistema y permite corregir las acciones.

La crisis de la calidad de los datos va acompañada de la oportunidad de crear nuevos sistemas basados en la confianza.

En este contexto, no es de extrañar que la cadena de bloques o «blockchain», considerada por algunos autores como una de las tecnologías más disruptivas desde la llegada de internet, se haya colado en la agenda de los administradores públicos. Hay varias razones para esto. Primero, es una tecnología que se caracteriza por generar confianza en la información y los procesos en circunstancias donde el número de actores, o usuarios, es grande y heterogéneo. Segundo, blockchain crea trazas que facilitan el control y permiten saber quién ha hecho qué y cuándo; convirtiéndose así en una herramienta para contribuir a la transparencia. Tercero, no necesita de una autoridad de certificación centralizada para gestionar los accesos y el uso de los servicios por grandes poblaciones.

Interacción entre Crowdfunding y Tokenización: Un marco regulatorio a aplicar, herramientas de Análisis

La Tokenización se define como un método o proceso para representar derechos sobre un activo en un token digital, el cual estará registrado en una BlockChain de segundada generación, por ej. Ethereum. En este sentido, tokenizar un bien o un derecho, es básicamente generar una representación digital del mismo mediante un token creado por un smart contract que reflejará el valor de aquel porque tendrá como respaldo al propio activo representado.

Ante un avance acelerado de la Tokenización en el mundo, la cual generaría un movimiento financiero de miles de millones de dólares, representado tanto en monedas fiduciarias como en criptomonedas o criptoactivos, es importante avanzar en el estudio e investigación de los potenciales marcos regulatorios y herramientas de análisis, que serán necesarios consensuar en pos de su implementación, a efectos de, generar  estímulos y alertas al emprendedurismo; buscando así  formas genuinas de recaudar fondos  y alentar a la innovación y proteger de potenciales fraudes o estafas  a los inversores.

Más allá del vacío legal, sería interesante desarrollar herramientas que posibiliten identificar, ya sea, a través de la valorización o trazabilidad, proyectos genuinos, de manera tal que nos permitan diferenciar entre casos de a) Proyectos sin ninguna posibilidad de valor o utilidad, incluso sujetos a estafas con Criptomonedas (Shitcoin),  o b) Proyectos de esquemas piramidales fraudulentos, sin ningún software que los respalde ni la posibilidad de comercializar sus tokens nativos en exchanges por su mera puesta en escena (scam coins).

En este sentido, la dinámica evolución que impone la aplicación de la tecnología en los distintos ámbitos sociales, resulta relevante la búsqueda permanente de indicadores que permitan, en su conjunto, la evaluación, sustentabilidad y proyección de los emprendimientos basados en nuevas tecnologías.

Una característica esencial de esta herramienta debe ser la flexibilidad, permitiendo así la inclusión o modificación de indicadores, en función de las distintas modalidades y formas de hacer negocios.

Precio / Cotización no es lo mismo que Valor

Partiendo de la premisa, “precio y/o cotización no es lo mismo que valor”, avanzamos en el desarrollo de la matriz, herramienta para analizar proyectos tokenizados.

En las líneas de investigación y testeo de los proyectos tokenizados, surge la idea de generar una herramienta de análisis de proyectos que permita desarrollar una evaluación de doble entrada, haciendo zoom, tanto en la valoración de los proyectos como de la trazabilidad de los mismos: así toma forma “la matriz”, la cual, sustentada en indicadores que reflejan el modelo de negocio tradicional vinculado a la CritpoActividad busca conjugar de esta manera una interrelación entre el modelo tradicional y las nuevas tecnologías disruptivas.

Los enfoques a seguir son:

  • Valorización (marcando la diferencia entre Precio / Cotización y Valorización)
  • Trazabilidad (aplicable a los fines de la Auditoría o Procedimientos Periciales)

Nuevas tecnologías, nuevos negocios, Nuevos Desafíos

Ante este nuevo escenario que seguramente generará impactos económicos y sociales a nivel mundial, la complejidad de la BlockChain debe de ser un acicate, y nunca un obstáculo, para reflexionar sobre sus implicaciones más profundas; de manera tal que encuentre una palanca que propicie el debate y la discusión razonable. Hoy en día, en las circunstancias actuales, resulta difícil creer en una sociedad autorregulada, sin instituciones y con el poder distribuido en red. Pero que sea difícil de imaginar no quiere decir que sea imposible, que no pueda llegar a ocurrir.

Asi, son muy destacables las ventajas y oportunidades que deparan las nuevas tecnologías disruptivas, presentando debilidades como riesgos a afrontar en la actualidad, y evidenciando amenazas que potenciarán, en su aprovechamiento, la generación de defensas ante riesgos potenciales.

Todo lo expuesto nos posiciona ante el desafío de adaptarnos, como sociedad y obviamente como profesionales y ante esto, es sabido que todo cambio genera incertidumbre, siendo por demás trascendente asumir el rol protagónico en este escenario, formándonos, concientizándonos y concientizando al resto de colegas de la importancia del desarrollo de herramientas que contribuyan al desarrollo de  nuestra función en la sociedad.

Análisis FODA de las criptomonedas en la actualidad

FORTALEZAS DEBILIDADES
Sin fronteras geográficas, las operaciones se pueden realizar desde cualquier País en tiempo real. Incertidumbre ante el desconocimiento de su funcionamiento.
Neutral y transparente: ningún individuo u organización puede controlar o manipular el protocolo cripto, dado que el mismo es criptográficamente seguro Vulnerabilidad ante la falta de un Marco Regulatorio Integral (no son controlados por una Organización Central o Gubernamental),

Falta de oportunidad en carácter de inversión para personas físicas y /o jurídicas privadas.

Seguridad (datos encriptados) Desinformación provoca asesoramientos erróneos
Rapidez en la ejecución de la operatoria Alta volatilidad por ser un producto nuevo
OPORTUNIDADES AMENAZAS (RIESGOS POTENCIALES)
Utilización (medio de pago, negocio propio, cartera de inversión) Nuevas formas de Fraude a través del uso de criptomonedas vulnerando la ciberseguridad
Acceso de Nuevos perfiles de usuarios a los beneficios de las tecnologías disruptivas Anonimato (no hay conexión con datos reales de las personas) se plantea la desventaja desde el punto de vista de la transparencia (prevención de financiamiento en cuanto al terrorismo o lavado de activos), que no se utilice con fines que puedan estar implicados en casos de corrupción
Bajo costo de intercambio, no existen intermediarios Nuevas formas de ataques cibernéticos que amenazarían a la ciberseguridad / Nuevos Perfiles de Hackers
Alcance a todo tipo de beneficiario, no se necesita mayor respaldo financiero (como podrían solicitar las entidades bancarias) Cryptojacking
Disminución de la burocracia Nuevos escenarios Económicos ante la aparición de nuevas Monedas Digitales

 

Referencias Bibliográficas

  • “Blockchain, criptoactivos e inteligencia artificial (BCIA): desafíos para la contabilidad y la auditoría 4.0. Proyectando un futuro, hoy” – Autores: Mota Sánchez, Eva | Fraile, Virginia | Balbi, Diego Daniel, 2020. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111565, último accedido 05.07.21
  • CADENAS Eloisa. “Usar CriptoActivos ¿aumenta el valor de las empresas? (https://es.cointelegraph.com/news/does-using-cryptoactives-increase-the-value-of-companies) accedido el 15.11.2020
  • QUERRO, Sebastián “Smart Contracts: QUÉ SON, PARA QUÉ SIRVEN Y PARA QUÉ NO SERVIRÁN” Universidad Católica de Córdoba Centro de Emprendedorismo e Innovación – CEINN-UCC 2020, IJ Editores. Córdoba, Argentina, 2020 VIEIRO Alejandro y otros.
  • “El desafío de la administración tributarias frente a las criptomonedas”, http://ceat3.blogspot.com/2018/08/el-desafio-de-las-administraciones.html accedido el 16.11.2020
  • ZOCARO, Marcos. “El marco regulatorio de las criptomonedas en Argentina – Comparativa con otros países” https://marcoszocaro.com.ar/el-marco-regulatorio-de-las-criptomonedas-en-argentina-comparativa-con-otros-paises/ accedido el 15.11.2020
  • ZOCARO, Marcos. “La minería de Criptomonedas y su tributación Argentina” https://marcoszocaro.com.ar/la-mineria-de-criptomonedas-y-su-tributacion-en-argentina/
  • ZOCARO, Marcos. “Una Bolsa de Impuestos” – Editorial Buyatti – Buenos Aires. 2020
  • ZOCARO, Marcos. “Manual de Criptomonedas” – Editorial Buyatti – Buenos Aires. Noviembre 2020
  • KAKI FU . “Superpotencias de la inteligencia artificial”- Editorial Deusto – España 2020
  • TSCHIEDER, Vanina Guadalupe, “Derecho y Criptoactivos. Desde una perspectiva jurídica, un abordaje sistemático sobre el fenómeno de las criptomonedas y demás activos criptográficos” – Editorial Thomson Reuters – La ley,  2020
  • Boletín Informativo #2, Abril 2021, HTC PBA

 

[1] Una DLT es una base de datos gestionada por varios participantes, que no está centralizada, significa que no existe una autoridad central con rol de árbitro verificador. Registros distribuidos aumentan la transparencia al mismo tiempo que dificultan el fraude y manipulación. Una blockchain es una DLT con características particulares: es una base de datos compartida mediante unos bloques que forman una cadena. Los bloques se cierran con un sello o código criptográfico llamado ‘hash’ que se enlazará con el hash del siguiente bloque. Así, se asegura que la información encriptada no fue manipulada.

[2] Hash: es un algoritmo con propiedades útiles para el cifrado de datos, mediante el uso de claves. Al ejecutar el algoritmo, sobre un mensaje de cualquier tamaño, se cifra, obteniendo como resultado una cadena alfanumérica única de longitud fija (llamada digest o simplemente hash), con independencia del tamaño del mensaje original.

Comparte tus cripto pensamientos

Todos los socios de BACS tienen a su disposición esta sección para compartir sus informes, narrativas y otros pensamientos ligados a su sector profesional y al entorno de la tecnología blockchain.

Si deseas enviar tu publicación, utiliza un email a info@bacsociety.com o utiliza el formulario.

Enviar artículo

Anterior El metaverso futuro Siguiente   Año 2023: el año de las DAO

Newsletter

Novedades del sector cripto, regulación internacional, formación y eventos profesionales

Contacto

  • ESPAÑA
  • C/ Antonio Acuña 9, 2º izq. - 28009 Madrid
  • DUBAI
  • Innovation Hub Gate Avenue- South Zone Unit GA-00-SZ-G0-RT-147 DUBAI
  • info@bacsociety.com
  • +34 91 018 29 46
  • Formulario web

Área de comunicación

  • Noticias del sector cripto
  • Eventos y networking
  • Formación blockchain
  • Regulación internacional

Medios sociales

X-twitter Telegram Linkedin Instagram Youtube

© The Blockchain Arbitration. All Rights Reserved 2023

Aviso legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies

Administrar consentimiento de cookies
Nuestro website utiliza cookies que permitirán mejorar tu experiencia como usuario mediante el análisis de tus hábitos de navegación y en cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE).  La información sobre las cookies que usamos es lo que va a garantizar que el usuario pueda tomar su decisión de forma consciente y libre a la hora de prestar su consentimiento o, por el contrario, que no acepte la instalación de cookies en su dispositivo en los términos del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}

Tu nivel es STANDARD y dispones del 10% de descuento

Tu nivel es PREMIUM y dispones del 20% de descuento

Utiliza el siguiente formulario para solicitar la inscripción en la actividad. Confirmaremos por email tu inscripción tras comprobar la disponibilidad de plazas disponibles.

Información básica sobre tu protección de datos:

Responsable: Blockchain Arbitration Society (en adelante BACS)

Finalidad: Gestionar tu solicitud de inscripción +info

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info

Información adicional: Puedes aquí consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos

Idioma ES

.

.