Ir al contenido
Blockchain Arbitration & Commerce Society
  • Sobre BACS
    • ¿Qué es BACS?
    • Asociados
    • Dirección y corte de arbitraje
  • BACSIT
  • Academy
  • Servicios
    • Noticias
    • Sello de calidad
    • Reclamaciones cripto
    • Networking
    • Formación
    • Eventos
  • Únete a BACS
  •   Acceso
  • Sobre BACS
    • ¿Qué es BACS?
    • Asociados
    • Dirección y corte de arbitraje
  • BACSIT
  • Academy
  • Servicios
    • Noticias
    • Sello de calidad
    • Reclamaciones cripto
    • Networking
    • Formación
    • Eventos
  • Únete a BACS
  •   Acceso
Contacto
Inicio » Noticias » La Ética de la Inteligencia Artificial (Algor-Ética) y los Smart Contracts

Autor

  • Dr. Jorge Fabián Villanueva
    Dr. Jorge Fabián Villanueva

    Doctorando en Educación en la UCC. Profesor Titular de grado y posgrado de la UCC
    Titular de Maestría en la Universidad Libre de Socorro, Colombia
    Director de la Diplomatura en Tecnología Blockchain aplicada a los negocios y las relaciones jurídicas de la UCC
    Director de la Sala Blockchain e Inteligencia Artificial del Instituto en Gestión de Sistemas de Justicia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCC
    Director del Proyecto Especial de Proyección Social y Responsabilidad Social Universitaria en UCC titulado: “Aplicación de Tecnología Blockchain para la inclusión en la Educación Superior desde el paradigma de la Meta-Universidad”
    Director de la Revista Blockchain e Inteligencia Artificial de la UCC
    Socio Fundador del Centro Internacional de Estudios Jurídicos Interdisciplinares Latinoamericanos (CIEJIL)
    Miembro Investigador de la Universidad Católica de Córdoba
    Autor de libros propios y en colaboración

Autor

Picture of Dr. Jorge Fabián Villanueva

Dr. Jorge Fabián Villanueva

Doctorando en Educación en la UCC. Profesor Titular de grado y posgrado de la UCC
Titular de Maestría en la Universidad Libre de Socorro, Colombia
Director de la Diplomatura en Tecnología Blockchain aplicada a los negocios y las relaciones jurídicas de la UCC
Director de la Sala Blockchain e Inteligencia Artificial del Instituto en Gestión de Sistemas de Justicia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCC
Director del Proyecto Especial de Proyección Social y Responsabilidad Social Universitaria en UCC titulado: “Aplicación de Tecnología Blockchain para la inclusión en la Educación Superior desde el paradigma de la Meta-Universidad”
Director de la Revista Blockchain e Inteligencia Artificial de la UCC
Socio Fundador del Centro Internacional de Estudios Jurídicos Interdisciplinares Latinoamericanos (CIEJIL)
Miembro Investigador de la Universidad Católica de Córdoba
Autor de libros propios y en colaboración
Inicio » Noticias » La Ética de la Inteligencia Artificial (Algor-Ética) y los Smart Contracts
22 de noviembre de 2021

La Ética de la Inteligencia Artificial (Algor-Ética) y los Smart Contracts

Blockchain Ética Inteligencia Artificial Smart contract

Comparte

Inscríbete en esta actividad

Todos los socios de BACS tienen a su disposición descuentos en eventos y acciones formativas.

Tu nivel es STANDARD y dispones del 10% de descuento

Tu nivel es PREMIUM y dispones del 20% de descuento

Tu nivel es PREMIUM + y dispones del 30% de descuento

Enviar solicitud

Inteligencia Artificial y Blockchain. Extracto resumen del artículo con permiso de publicación en web del BAS y medios sociales.

“… La correcta tutela de la ética aplicada en contextos de IA debe responder a la posible configuración de mecanismos que permitan la concepción de una ética perpetua, con fuerza coactiva y de regulación expresa.

Esto permite establecer estándares no negociables por el mal uso de la gobernanza. Este mal uso estaría dado por la posibilidad de modificar aquello que es éticamente reprochable, mediante la creación de tutelas temporales, haciendo de lo perpétuo algo meramente recomendado y haciendo posible todo tipo de distorsiones interpretativas sobre lo que debe entenderse como acto ético “humano o artificial”.

La Tecnología Blockchain para la IA

Los principios regulardores y las potencialidades diversas que tiene la tecnología blockchain permiten conformar el continente para alojar el derecho común a todos los pueblos que permita modelar un tipo de smart contract superior al resto.

Esto determina una nueva conceptualización de la gran norma kelseniana que sea rectora de todas aquellas activaciones contractuales inteligentes de orden inferior pero con el condicionamiento de tener dentro de sí, todas las reglas éticas que deben regular una sociedad que busca direccionar sus acciones hacia el bien común.

Surge entonces la posibilidad de concebir la idea de un “meta – smart contract” que reúna en su papel de trabajo (white paper) todo aquel derecho común a todos los pueblos, parafraseando el ius gentium del derecho romano.

Así como los Smart Contracts permiten ejecutar decisiones preconfiguaradas sin necesidad de interpretación, su utilización para la ética en la IA sería la respuesta al problema planteado.

Tenemos una nueva reconfiguración del rol del Data Scientist donde éste no salemente sea un experto en saber y asesorar como ingresar los distintos tipos de datos que estén a disposición en alguno de los siete algoritmos planteados para el Machine Learning (en adelante ML), sino que además este Data Scientist sea un Jurisprudente al estilo de la antigua Roma, que tenga la Ciencia y la Prudencia para ingresar, programa, analizar y sintetizar datos vinculados a la ética, la moral, las buenas costumbres y los principios generales del derecho, conjuntamente con todo plexo normativo correspondiente al derecho positivo vigente en una programación de ML.

Parafraseando al Prof. Amunátegui, no estamos innovando nada nuevo, sino amoldando las enseñanzas del pueblo romano a los contextos de tecnologías 4.0 para su aplicación ética.

Del Derecho:

El derecho expresado de la conducta humana se predica con analogía intrínseca, y de manera impropia, se predica con analogía extrínseca.

El derecho, como nombre debe tener necesariamente reciprocidad con el nombre “justicia”, ya que siendo el derecho el objeto de la justicia, ésta se define por su objeto.

El nombre derecho no se equivale entonces con la palabra ley, ya que ésta última no significa inmediatamente algo equivalente a justicia o derecho, de ser así, una ley injusta podría catalogarse como justa, ya que cualquier ley sería equivalente a la justicia y esto es imposible de sostener. Corresponde entonces decir que el derecho -como nombre común- es la justicia misma y su modo de promoción es la Ley.

Este uso de la palabra derecho adquiere vital importancia en manejo de datos y entrenamiento de agentes artificiales, por cuanto el resultado de la sensibilización ética y del direccionamiento a “lo justo” dependerá de la noción de “derecho” tomada como punto de partida. Y esa noción debe ser aquella determinada por un nombre análogo de analogía metafísica, donde la palabra “derecho” se predica de toda conducta “recta” (analogado principal).

Ahora bien, la programación de agentes artificiales garantizarán el cumpliento de “lo justo” en la medida que incorporen el nombre “derecho” como analogante, (derecho se predica de todas las conductas jurídicas del hombre de manera intrínseca), motivo por el cual, todas las situaciones jurídicas analogadas por el nombre derecho, precisamente en cuanto jurídicas, se hallan intrínsecamente en el analogante llevando necesariamente a la consecución de lo justo.

Una red de smart contracts que estructuren el meta – smart contract pueden incluso ejecutar cada una de las propiedas fundamentales del derecho como concepto, actuando como validador de los filtros de control ético que se apliquen para todo procedimiento.

Por ello podríamos hablar de:

a) Smart Contract de Unidad: El concepto derecho es uno con relación a sí mismo; tiene unidad, pero en su función predicamental es diverso, busca analogar lo diverso y dar comunicabilidad a lo distinto. Aquí se garantiza la aplicabilidad del derecho desde un concepto metafísico.

b) Smart Contract de Diversidad: Al haber una diferencia que emana de la misma naturaleza de los entes considerados, al igual que ocurre entre el derecho natural y el derecho positivo; hablamos trambién de diferencias reales y esenciales. Aquí se garantiza la misma forma conceptual atribuida en todos los casos prescindiendo relativamente de las diferencias.

c) Smart Contract de Prescindencia: Permite que el nombre análogo “derecho” logre prescindir de las diferencias esenciales. El derecho se predica intrínsecamente de las diferencias esenciales del derecho natural y del derecho positivo pero con la significación de conducta recta.

d) Smart Contract de Trascendencia: La forma significada con el vocablo derecho trasciende también todas las diferencias, por lo que siempre interesa la conducta en cuanto tiene la entidad de conducta jurídica.

e) Smart Contract de Comunidad: La trascendencia en cuanto propiedad de la analogía, hace que todas las conductas que tienen entidad de conducta jurídica tengan algo en común.

f) Smart Contract de Jerarquía: Los nombres análogos permiten una ordenación jerárquica en virtud de su especial naturaleza.

 

Conclusión[1]

 ¿En qué relación está la equidad respecto de la justicia y lo equitativo respecto de lo justo?

Lo equitativo, si bien es mejor que una especie de justicia, es justo, y no es mejor que lo justo como si se tratara de otro género. Lo mismo es, por tanto, justo y equitativo, y siendo ambos buenos, es mejor lo equitativo. Lo que ocasiona la dificultad es que lo equitativo es justo, pero no en el sentido de la ley, sino como una rectificación de la justicia legal. La causa de ello es que toda ley es universal, y hay cosas que no se pueden tratar rectamente de un modo universal. En aquellos casos, pues, en que es preciso hablar de un modo universal, pero no es posible hacerlo rectamente, la ley toma consideración lo más corriente, sin desconocer su yerro. Y no por eso es menos recta, porque el yerro no está en la ley, ni en el legislador, sino en la naturaleza de la cosa, puesto que tal es desde luego la índole de las cosas prácticas.

Lo Justo concreto en la tecnología blockchain para garantizar la ética en la Inteligencia Artificiales

Sin dudas la idea de un Meta – Smart Contract asoma como gran mecanismo de filtro, de coactividad y de validez real, consensuada y verificable para le Inteligencia Artificial.

El Derecho como concepto y sus universales son los elementos configurativos del white paper. Pero en respeto de lo justo concreto por aquello que le corresponde como “lo suyo” a cada pueblo, será viable y necesario una categorización de contratos inteligentes menores para respeto de las identidades propias de cada cultura y civilización.

Predicamentos por analogía

Todos aquellos aprendizajes heredados de los clásicos son aplicables y se corresponden con las realidades de los agentes artificiales, para que la finalidad de “lo justo” esté siempre presente. Solo una vuelta a los principios estructurales del iusnaturalismo y el lenguaje subyacente de la tecnología blockchain terminan por resolver el problema de la ética en la inteligencia artificial en su cuestión sustancial.

[1]             Confr. Aristóteles. Ética a Nicómaco. L V, 10.

Continuar leyendo el artículo al completo sobre ética, inteligencia artificial y blockchain

Comparte tus cripto pensamientos

Todos los socios de BACS tienen a su disposición esta sección para compartir sus informes, narrativas y otros pensamientos ligados a su sector profesional y al entorno de la tecnología blockchain.

Si deseas enviar tu publicación, utiliza un email a info@bacsociety.com o utiliza el formulario.

Enviar artículo

Siguiente   Regulación de cripto exchanges en España

Newsletter

Novedades del sector cripto, regulación internacional, formación y eventos profesionales

Contacto

  • ESPAÑA
  • C/ Antonio Acuña 9, 2º izq. - 28009 Madrid
  • DUBAI
  • Innovation Hub Gate Avenue- South Zone Unit GA-00-SZ-G0-RT-147 DUBAI
  • info@bacsociety.com
  • +34 91 018 29 46
  • Formulario web

Área de comunicación

  • Noticias del sector cripto
  • Eventos y networking
  • Formación blockchain
  • Regulación internacional

Medios sociales

X-twitter Telegram Linkedin Instagram Youtube

© The Blockchain Arbitration. All Rights Reserved 2023

Aviso legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies

Administrar consentimiento de cookies
Nuestro website utiliza cookies que permitirán mejorar tu experiencia como usuario mediante el análisis de tus hábitos de navegación y en cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE).  La información sobre las cookies que usamos es lo que va a garantizar que el usuario pueda tomar su decisión de forma consciente y libre a la hora de prestar su consentimiento o, por el contrario, que no acepte la instalación de cookies en su dispositivo en los términos del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}

Tu nivel es STANDARD y dispones del 10% de descuento

Tu nivel es PREMIUM y dispones del 20% de descuento

Utiliza el siguiente formulario para solicitar la inscripción en la actividad. Confirmaremos por email tu inscripción tras comprobar la disponibilidad de plazas disponibles.

Información básica sobre tu protección de datos:

Responsable: Blockchain Arbitration Society (en adelante BACS)

Finalidad: Gestionar tu solicitud de inscripción +info

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info

Información adicional: Puedes aquí consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos

Idioma ES

.

.